lunes, 8 de junio de 2015
La cuina violeta: Humus {un aperitiu}
La cuina violeta: Humus {un aperitiu}: Diuen que els cigrons són una font de l’hormona de la felicitat i que ajuden a alliberar-nos del colesterol, entre altres propieta...
lunes, 20 de febrero de 2012
Mi primera bodega con huella de carbono

Fin de semana de enoturismo en Madrid. Para los que lo dudan, decirles que la oferta es más que amplia. Vinos de Madrid es además de interesante, sorprendente.
Qubel por ejemplo. Recomendación de Manel Colmenero, de Ocio Vital. En Pozuelo del Rey, una pequeña y carismática bodega se alza con más de un trofeo. Sus vinos, el respeto al medio ambiente, un elegante y acogedor centro de enoturismo y sus dueños.
A Estrella Ortí no llegamos a conocerla por motivos profesionales. A Carlos Gosálbez, sí. Un gran anfitrión, de origen valenciano. Tan atento y didáctico como apasionado por su trabajo.
Creo que no cambiaría por nada ni por nadie esos viñedos a 777 metros de altitud que no vimos - q lástima- ni por un Boeing, a pesar de ser piloto de profesión y estar a punto de emprender el vuelo en un ambicioso proyecto de investigación medioambiental por el Círculo Polar Ártico. Luego lo cuento.
Creo que no cambiaría por nada ni por nadie esos viñedos a 777 metros de altitud que no vimos - q lástima- ni por un Boeing, a pesar de ser piloto de profesión y estar a punto de emprender el vuelo en un ambicioso proyecto de investigación medioambiental por el Círculo Polar Ártico. Luego lo cuento.
Qubel empieza a comercializar sus caldos en 2002. Son vinos ecológicos muy correctos
que cada paladar deberá valorar por él mismo. A mi me apasiona tanto o más que
la cata de sus vinos, la historia de la pareja que emprende un proyecto nuevo y que se desvive por dar a conocer lo que dan sus viñedos madrileños. Con Carlos entender los principios
de la viticultura de calidad es fácil. Es apetecible. Demuestra grandes
conocimientos (algo le ayudarán a pesar que él lo niegue sus estudios de ingeniería química) y queda claro que en cada gesto que interviene en el proceso de producción y
elaboración de sus caldos, están presentes sus principios.
que cada paladar deberá valorar por él mismo. A mi me apasiona tanto o más que
la cata de sus vinos, la historia de la pareja que emprende un proyecto nuevo y que se desvive por dar a conocer lo que dan sus viñedos madrileños. Con Carlos entender los principios
de la viticultura de calidad es fácil. Es apetecible. Demuestra grandes
conocimientos (algo le ayudarán a pesar que él lo niegue sus estudios de ingeniería química) y queda claro que en cada gesto que interviene en el proceso de producción y
elaboración de sus caldos, están presentes sus principios.
Aprendemos de él. Mucho.
Sobre la variedad Malvar, autóctona de Madrid.
Sobre la vinificación de variedades por separado.
Sobre lo que hay detrás de la expresión “vino acostumbrado, pan variado”.
Sobre la importancia de dar complejidad al proceso.
Para conseguir ese vocablo tan de moda “tipicidad” y tan reivindicado en tiempos
complejos como los de hoy para la comercialización.
complejos como los de hoy para la comercialización.
Para que la copa nos descubra cosas distintas y particulares, luego.
En Qubel aprendemos de viticultura, de trato humano y de enoturismo.
En Qubel aprendemos de viticultura, de trato humano y de enoturismo.
Un centro acogedor y repleto de artículos vinculados al mundo del vino está a disposición
del visitante, a pocos metros de la bodega. Hasta velas con aromas a
variedades. El mundo del vino no tiene límites. Y una cata excelentemente
organizada. Blanco – ese q tanto jaleo da a Carlos en el proceso de elaboración
– y dos tintos uno de ellos crianza. Agradan. Y en ellos se descubren aromas y
gustos desconocidos, y algo más.
del visitante, a pocos metros de la bodega. Hasta velas con aromas a
variedades. El mundo del vino no tiene límites. Y una cata excelentemente
organizada. Blanco – ese q tanto jaleo da a Carlos en el proceso de elaboración
– y dos tintos uno de ellos crianza. Agradan. Y en ellos se descubren aromas y
gustos desconocidos, y algo más.
Sin percibirlo, a los que no necesitamos que nos digan lo que estamos en deuda con el planeta, nos emociona descubrir que es la primera bodega con la distinción de huella de carbono de AENOR, concedida al vino joven Qubel. Calculadas sus emisiones en el proceso de elaboración y distribución, éstas ascienden a 4 tonelades, 1,6kg de CO2 por botella. Un sello que además de eficiencia y transparencia demuestra el compromiso de la bodega con el planeta.
Y creo que esta certificación tendrá que ir ganando protagonismo puesto que como
en otros productos, es un sello de calidad que al consumidor no de debería dejar indiferente.
Y lo del viaje al Ártico, sigan @arktko y verán que proyecto se lleva Carlos
entre manos. Vuelos + investigación + cambio climático + información instantánea = Sostenibilidad y emprendeduría. Suerte y que el despegue sea plácido y amable como los vinos.
entre manos. Vuelos + investigación + cambio climático + información instantánea = Sostenibilidad y emprendeduría. Suerte y que el despegue sea plácido y amable como los vinos.
jueves, 16 de febrero de 2012
vino y poesia: Haikus del Priorat
vino y poesia: Haikus del Priorat: ¡Hola, bienvenido todo el mundo al blog Vino y Poemas! Soy Paloma San José Folgueiras, una periodista y poetisa especializada en el mundo ...
domingo, 3 de julio de 2011
Lo vermut de Falset

Molt xula! Convida a la conversa i a passar-hi estones llargues. Una cambrera molt amable ens porta la carta que té un disseny molt atractiu. L’ha fet un periodista –ho sabrem més tard- però ja d’entrada la mirem amb atenció! Com que som lectores àvides de qualsevol text que ens cau a les mans i aquesta carta pinta molt bé, la repassem de dalt a baix i descobrim a les últimes ratlles –i no per això menys importants- lo vermut de Falset!
Ens entusiasma la idea de poder tastar-lo al cor de Barcelona. Trobar un producte singular del territori a 100 quilòmetres de casa és una experiència sovint gratificant. I per descomptat que el demanem i, mentre l’anem assaborint i anem xerrant, el rellotge avança quasi al ritme que es fonen els gels, molt ràpid. El vermut, molt aromàtic per les 120 herbes amb què es prepara i ben fresc, anima la conversa i fa aflorar els somriures. I surt a tomb més d’un cop Falset i el Cafè del poble on és típic anar a fer el vermut els diumenges. Un costum molt estès també per Barcelona, ara amb l’agradable sorpresa de poder-ho fer amb un producte de la Cooperativa Falset Marçà. Exactament el mateix que fan tastar al celler just abans de la visita teatralitzada, elaborat segons la la recepta original del 1919 i fermentat en tines de fusta gairebé centenàries.
“Una joia del Priorat. Suau i lleugerament dolç”, segons convida a tastar la carta del bar Calders, on el serveixen ben fresc, amb gel i una rodantxa de taronja. Una experiència única que repetirem, oi Montse? Que ens van quedar moltes hores de conversa…
lunes, 13 de junio de 2011
Una garrofa genial
Fa pocs dies vaig tenir el privilegi de ser en un racó del Baix Camp ple d’història i d’art, farcit d’objectes -alguns naturals - com aquesta garrofa que ara habita casa meva, posant una nota de distinció al disseny minimalista que volgudament tenim.
Espero tornar-hi algun dia no només per recollir-ne d’altres, sinó per empapar-me novament d’emocions, les que sorprenentment desperten rajoles de múltiples colors, maletes de cuir marró que ja no viatgen, tocadors des d’on s’enviaven cartes a París… I un paisatge que en una altra època va ser font d’inspiració per a un dels artistes més universals que hem tingut al territori. Una masia, una finestra… Un esclat de llum, color i natura. Quadres.
I tot just quan recupero aquesta garrofa, llegeixo la frase molt sàvia que Elena Juncosa escriu a Facebook, dita de Miró a Picasso: “Actua exactament com si esperessis el metro: s’hi ha de fer cua, espera que et toqui el teu torn”.
Genial.
I tot just quan recupero aquesta garrofa, llegeixo la frase molt sàvia que Elena Juncosa escriu a Facebook, dita de Miró a Picasso: “Actua exactament com si esperessis el metro: s’hi ha de fer cua, espera que et toqui el teu torn”.
Genial.
domingo, 10 de abril de 2011
Relat que volia anar a concurs

miércoles, 16 de marzo de 2011
Estoy aquí de paso, Yo soy un pasajero...

El dia que naixem comencem a morir.
Una veritat incòmoda, sentida en reiterades ocasions.
Som efímers. Imprescindibles. Vulnerables.
El drama del Japó ens ho fa avinent aquests dies.
Però una malaltia greu també.
I no en som prou conscients de les prioritats, fins que n'apareix una d'irrenunciable a combatre.
L'ataquem. Però no passa tot sovint.
Els nostres horitzons i metes són massa lluny.
L'ara no és prioritari.
Reptes a vegades inassolibles. Per excés de desig.
Ens entristim.
Quan nedo, tinc clar l'objectiu.
Però arribo al final i en cerco d'altres.
I no sóc conscient del plaer de cada braçada.
Del silenci.
De l'acolliment.
De l'esclat quan entra el braç a l'aigua. Quan es mouen els peus.
De la respiració que va, ara lenta ara ràpida.
De l'aigua que entra més enllà del llavi.
De la dificultat de les primeres braçades i de la dansa de cos i aigua, a les últimes.
Mullats.
Tornem a néixer. Però continuem sent fràgils.
Inconscients.
Arrisquem.
Fins que morim.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)